Luego del boom del teletrabajo y las nuevas formas de trabajo que impulsó la pandemia, la discusión sobre lograr un equilibrio entre la vida personal y la vida laboral se tomó un espacio importante dentro de la sociedad chilena.

Por esto, y entendiendo el contexto y las necesidades de los trabajadores, el Parlamento aprobó de manera prácticamente unánime el proyecto de ley que intenta conciliar la vida personal, familiar y laboral de las personas en nuestro país.

La norma presentada por el Gobierno consiguió el apoyo transversal de las diferentes bancadas, siendo visada primero por el Senado para luego ser ratificada durante la semana pasada por la Cámara de Diputados, situación que brinda respaldo al proyecto y que lo deja a un paso de ser ley.

¿Qué establece la nueva ley?

En primer lugar, el proyecto de conciliación de vida personal y laboral incluye el derecho de los trabajadores de poder realizar trabajo a distancia o teletrabajo siempre que sus labores lo permitan.

La ley también abre la posibilidad a estos trabajadores de tener prioridad a la hora de usar su feriado legal, entregando la opción de que estos puedan solicitar sus vacaciones legales durante el periodo de vacaciones establecido por el Ministerio de Educación.

Así mismo, permite al trabajador solicitar un ajuste en los turnos de trabajo a su empleador en el periodo de vacaciones escolares, para buscar horarios que se acoplen de mejor manera al cuidado de los menores de edad, entendiendo que las necesidades familiares cambian cuando no está disponible el colegio.

¿Quiénes podrán acceder a estos beneficios?

La ley busca compensar de alguna forma la relación de tiempo que las personas gastan en sus trabajos y el tiempo que tienen para disfrutar en familia, por lo que los beneficios de esta ley están directamente dirigidos a este tipo de trabajadores.

Por esto, podrán acceder al teletrabajo o negociar una nueva forma de realizar la jornada laboral todos aquellos trabajadores que tengan el cuidado personal de un niño o una niña menores de 14 años, de manera que padres o tutores legales puedan tener más tiempo en casa.

El proyecto también reconoce el arduo trabajo que realizan las personas que tienen un rol de cuidador dentro de sus familias, por lo que también considera a aquellos trabajadores que tengan a su cargo a una persona con discapacidad o en situación de dependencia sebera o moderada sin importar la edad de la persona cuidada.

Nuevos conceptos que se suman al Código Laboral

Por otra parte, en el aspecto técnico, la ley incluye tres conceptos claves dentro del Código Laboral actual para poder consolidar el objetivo de la conciliación de la vida familiar, personal y laboral.

En primer lugar, se destaca la Parentalidad Positiva, que señala que los padres tienen capacidades y funciones que permiten proteger y educar a sus hijos, asegurando su sano desarrollo.

También se incluye la figura de la Corresponsabilidad Social, que estipula la promoción de la conciliación de la vida personal y laboral de aquellas personas que trabajan y, en paralelo, deben realizar labores de cuidado no remunerado en su hogar, entendiendo el desgaste emocional y físico que eso supone.

Finalmente, se defiende la Protección a la Maternidad y la Paternidad dentro de las modificaciones del código, estableciendo que se debe promover un trato igualitario entre hombres y mujeres al momento de pensar en el cuidado del hogar y la familia, sin que esto suponga un problema de cara a las oportunidades de cada persona, poniendo como punto principal el bienestar de la familia en su totalidad.

De esta manera, se intenta entregar la posibilidad de que tanto hombres como mujeres puedan conciliar el cuidado de la familia sin perjudicar su espacio laboral, impulsando la igualdad de género y la responsabilidad compartida en estas situaciones.

¿Cómo acceder a estos beneficios?

Para poder acceder a cualquiera de los beneficios descritos por esta nueva normativa, los trabajadores deberán acreditar su situación a su empleador, ya sea presentando un certificado de nacimiento, el registro de discapacidad o el registro de cuidadores de una persona en situación de dependencia, según sea el caso correspondiente.

¿Cuándo será ley este proyecto?

Luego de su aprobación en ambas instancias del Parlamento, sólo falta el acto de Promulgación y la firma del presidente Gabriel Boric para que la nueva Ley de Conciliación de la Vida familiar, personal y laboral se haga realidad.

De esta manera, la nueva ley se sumará a otras iniciativas como la Jornada Laboral de 40 horas, que pueden traer cambios importantes al mercado laboral del país.

Finalmente, cabe destacar que, por protocolo y para dar tiempo a las autoridades y empresas de que puedan adaptar su funcionamiento a estas nuevas opciones, la ley entrará en vigor luego de 30 días desde su publicación en el Diario Oficial