
¿Cuáles son las expectativas económicas para Chile este 2024?
La economía chilena ha dado algunas luces de reactivación en las últimas semanas, situación que ha hecho que los expertos comiencen a anticipar un mejor escenario del que se pensaba para este 2024, luego de haber realizado proyecciones mucho menos alentadoras en 2023.
De hecho, el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) pronosticó que la economía nacional crecerá entre un 2% a 3%, números mejores a los que se había proyectado en el final del año pasado, donde la mejor expectativa alcanzaba el 2,25%.
Así mismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también actualizó sus cifras para nuestro país durante los próximos meses, anticipando al alza el crecimiento del país hasta un 1,8% en 2024.
¿Por qué mejoraron los números económicos en el país?
Una de las razones más importantes para estas nuevas expectativas es el aumento del consumo que atravesó el mercado nacional en los últimos meses de 2023 y en el inicio de 2024.
En esta línea, hace pocos días se confirmó el aumento en 4,5% en el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) para febrero pasado, crecimiento más alto en este índice desde mayo de 2022.
Esto va de la mano con el control en el aumento de la inflación durante el último periodo, llegando a un 0,4% en marzo y a un 3,7% en los últimos 12 meses, gracias al descenso en áreas principales como la alimentación y las bebidas no alcohólicas.
Otro de los factores relevantes ha sido el aumento en la inversión extranjera en el país, la que aumentó en un 17% en enero de 2024 en comparación al mismo periodo del 2023, destacando en gran parte por la reinversión de utilidades realizada por empresas extranjeras.
Estos números han mejorado el ánimo económico en el país, e incluso ha llevado a las autoridades a mencionar que esto consolida el mejor escenario que atraviesa Chile en estos meses.
Escenario mundial aumenta la expectativa
Así como han crecido los números económicos en Chile, los análisis a nivel mundial también han mostrado expectativas positivas de cara al 2024 y los próximos años, incluso hablando de la posibilidad de que nos encontremos en la fase final de la crisis económica.
En esta línea, expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacaron que la mayoría de los países había resistido a la crisis mejor de lo esperado en los últimos meses, con crecimientos moderados sostenidos y un mejor control de la inflación a nivel mundial.
Aún así, existe preocupación por los países con mayor endeudamiento, los que han visto un mayor estancamiento económico por la presión del pago de la deuda, algo que, hasta el momento, no ha afectado a nuestro país.
Cautela en el corto y mediano plazo
Si bien los números publicados en las últimas semanas han sido positivos, los expertos llaman a actuar con cautela al mundo privado y al Estado de cara a las acciones que se puedan realizar durante los próximos meses.
Esto, ya que se debe considerar que el parámetro de comparación son los años de crisis económica que hemos atravesado como país desde 2020, por lo que si se hace una comparativa histórica, estas cifras siguen siendo más bajas que la de los años anteriores a la pandemia.
Por esto, no existen proyecciones fuertes que señalen aspectos como un fortalecimiento del peso frente al dólar o una caída importante en los índices de desempleo, ya que aún el mercado ve con preocupación el precario aumento en la inversión, sobre todo extranjera.
A pesar de esto, las cifras positivas y las correcciones al alza que han realizado las instituciones si pueden dar un buen apoyo de cara a la recuperación económica del país, entendiendo que podría ser un poco más rápida de lo esperado.