
¿Qué se puede esperar para el escenario económico en Chile durante el 2024?
Luego de un periodo muy complejo que se arrastra desde la pandemia, la economía nacional ha mostrado ciertos índices de recuperación en el final de 2023 e inicios de 2024, dando indicios de un mejor escenario de cara a futuro. Aunque aún hay desafíos importantes para el país.
Por ejemplo, la inflación en enero mantuvo números más altos que los esperados, pero continúa mostrando cierto control con el alza de 0,7% informada por las autoridades, completando un aumento de 3,8% en los últimos 12 meses.
Así mismo, el Banco Central decidió aumentar la tasa de interés para créditos de consumo y comerciales, pero disminuyó la tasa para créditos hipotecarios, buscando evitar un aumento en los sobregiros de créditos a mediano plazo, pero dando un pequeño impulso a las compras de propiedades.
Esto se suma al crecimiento nulo que vivió el país en 2023, números positivos considerando que en el inicio del año la expectativa de los expertos era vivir una recesión.
¿Qué situaciones prevén un buen 2024 en materia económica?
Uno de los indicadores positivos en este inicio de 2024 es el Índice de Actividad del Comercio, el que tuvo su primer periodo al alza después de casi dos años, al mostrar un aumento de 2,9% en los últimos 12 meses, algo que no ocurría desde abril de 2022.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), este indicador se vio fuertemente apoyado por el aumento en el comercio ya sea al por mayor o también en el caso del mercado minorista, en rubros como alimentación, productos farmacéuticos, bebidas y tabaco.
A esto se suma el crecimiento de un 3,6% en la Producción Industrial dentro del país, comparado con el mismo mes de 2023. Esto gracias a los números positivos en áreas como la manufacturación, la minería y los servicios básicos.
Gracias a esto, el peso chileno se ha visto fortalecido en los últimos días frente a las divisas extranjeras, luego de atravesar una importante alza del dólar en el periodo estival donde la moneda estadounidense rozó los $1.000.
La expectativa empresarial para 2024 también ha mostrado síntomas de recuperación, ya que el Indicador Mensual de Confianza Empresarial volvió a anotar un alza en febrero para alcanzar un nivel de 44,87 puntos, cifra positiva para este momento pero que también demuestra la desazón dentro de la industria de cara al momento económico que atraviesa Chile y el resto del mundo.
Los desafíos económicos para 2024
El principal desafío para las autoridades durante este 2024 es el control de la inflación para los próximos 12 meses, donde el Banco Central espera un aumento cercano al 3% para este periodo, lo que estaría dentro de los rangos esperados por los expertos.
Así mismo, es importante que el país logre sacudirse del estancamiento económico, para consolidar un crecimiento moderado durante este 2024. En esta línea, los expertos esperan un crecimiento entre el 1% y el 2%, a la espera de que las decisiones del gobierno en materia económica, especialmente a la hora de analizar ciertas reformas, puedan fortalecer el escenario para estimular la inversión.
En tanto, en el caso del desempleo se espera que la cifra de cesantía cercana al 8% se mantenga durante el año, ya que la crisis económica se encuentra relativamente controlada, pero tampoco se pronostica un boom del empleo para el 2024.
Por esto, es importante que las autoridades entiendan la necesidad de fomentar y consolidar un escenario favorable para la inversión, entendiendo este factor como un punto relevante a la hora de poder cumplir con las expectativas.
También será importante poner atención al contexto global para poder enfrentar los desafíos de mejor manera, anticipándose a posibles conflictos o problemáticas como la continuación de la guerra en Europa y medio oriente, la crisis energética o la crisis económica global, principalmente en potencias como Estados Unidos o China, las cuales podrían afectar fuertemente a la industria local.