
Ciberseguridad: Pilar esencial en el mercado chileno ante el aumento de fraudes digitales
En la era digital actual, la protección de los datos se ha convertido en una necesidad urgente para las empresas en Chile, especialmente con el auge del comercio electrónico y el crecimiento exponencial de la información que circula en la red.
La aceleración de la economía digital y la adopción masiva de plataformas online han convertido al país en un objetivo para el fraude digital, un problema que amenaza no solo a grandes empresas sino también a negocios medianos y pequeños, con ataques que pueden llegar a comprometer la integridad de datos bancarios y personales, afectando tanto a la organización como a su red de clientes y colaboradores.
Pero este no es un problema que aflije sólo a nuestro país. América Latina en general ha experimentado un alarmante aumento en los delitos cibernéticos, con el robo de identidad como una de las prácticas más recurrentes. Las empresas enfrentan ataques cada vez más sofisticados dirigidos a robar datos de empleados y clientes, lo que se traduce en pérdidas financieras y deterioro de la confianza pública.
La transformación digital y el reto de proteger los datos
El crecimiento del comercio electrónico y la digitalización de servicios en Chile han dado lugar a una expansión de los datos en línea que ha cambiado el panorama de la ciberseguridad y su importancia en el mercado.
Cada transacción bancaria, compras o un simple formulario completado representan puntos de contacto que requieren seguridad para proteger la información privada de los usuarios. Sin embargo, a medida que la economía digital continúa su expansión, también lo hacen las oportunidades para los cibercriminales de explotar vulnerabilidades.
Por esto, contar con una estrategia de ciberseguridad sólida es fundamental, ya que cualquier filtración puede generar pérdidas financieras o problemas legales y reputacionales. En este contexto, las organizaciones deben ver la ciberseguridad como una inversión esencial para proteger sus activos digitales y la confianza de los clientes.
Escasez de talento en ciberseguridad: un obstáculo en Chile
Ya sea por falta de interés, problemas en la oferta educativa o desconocimiento, Chile enfrenta actualmente un déficit significativo de profesionales en ciberseguridad, lo cual limita la capacidad de las empresas para protegerse de manera efectiva frente a las amenazas digitales.
Según estudios recientes, el país necesita alrededor de 28,000 especialistas adicionales para satisfacer la demanda en esta área, lo que pone en evidencia una gran brecha entre la necesidad y la disponibilidad de talento calificado.
Esta falta de especialistas se convierte en un obstáculo crítico para muchas organizaciones, especialmente las que dependen de una infraestructura digital robusta para proteger sus operaciones. Sin una cantidad adecuada de profesionales capacitados, las empresas enfrentan dificultades para implementar sistemas de defensa, identificar vulnerabilidades y responder rápidamente a incidentes de seguridad.
Colaboración internacional: un paso adelante en ciberdefensa
Conscientes de los desafíos que enfrenta Chile en ciberseguridad, el país ha comenzado a colaborar con otras naciones para mejorar su capacidad de defensa digital. Un ejemplo de esta cooperación se observa en los ejercicios binacionales de ciberdefensa realizados entre Chile y Brasil, cuyo objetivo ha sido el intercambio de conocimientos y la práctica conjunta en la detección de amenazas.
Estos ejercicios y alianzas internacionales permiten que Chile y otros países de la región refuercen sus conocimientos en defensa cibernética y desarrollen normativas de seguridad adaptadas a un entorno cada vez más interconectado. De esta manera, todos los países participantes fortalecen su ciberseguridad, además de facilitar la creación de normativas compartidas, permitiendo a las empresas operar en distintos mercados bajo prácticas de seguridad consistentes y alineadas.
¿Cómo avanzar en Ciberseguridad dentro de las empresas?
En el actual entorno digital, las empresas en Chile necesitan adoptar medidas proactivas de ciberseguridad para mitigar los riesgos. En primer lugar, un buen inicio es invertir en herramientas avanzadas de seguridad. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático son útiles para la detección y respuesta temprana a amenazas cibernéticas, ya que permiten identificar comportamientos sospechosos antes de que se conviertan en un problema.
En la misma línea debe existir una capacitación y entrenamiento continuo del personal, algo esencial para prevenir ataques de ingeniería social, como el phishing, y garantizar que el equipo se mantenga alerta ante posibles riesgos.
Así mismo, es clave tener políticas de acceso y protección de datos, limitando el acceso a la información sensible únicamente al personal que lo requiera, para minimizar los riesgos de exposición de datos en caso de una violación de seguridad.
A esto se suma la necesidad de cumplir con las leyes y regulaciones nacionales e internacionales de protección de datos, algo que ayuda a proteger la privacidad de los clientes, junto con evitar posibles sanciones legales.
Finalmente, para cumplir con estos parámetros, es importante realizar evaluaciones de seguridad frecuentes, lo que permite a las empresas identificar puntos débiles en sus sistemas de seguridad antes de que puedan ser explotados por atacantes.
La ciberseguridad como un pilar para el crecimiento digital seguro
El crecimiento de la economía digital y el aumento del comercio electrónico en Chile están transformando el entorno empresarial. No obstante, esta transformación trae consigo una gran responsabilidad para las empresas, que deben reforzar sus sistemas de seguridad para proteger la información de clientes y empleados.
El camino hacia un entorno digital seguro en Chile dependerá de la adopción de estrategias de ciberseguridad efectivas, la inversión en talento especializado y el fomento de alianzas internacionales. Solo así se podrá construir un entorno en el que el comercio electrónico y la economía digital puedan seguir creciendo de manera segura, confiable y sostenible.
En este escenario, las empresas de outsourcing y servicios transitorios pueden apoyar a las organizaciones a cumplir con estos retos, entregando servicios que cumplen con un alto nivel de protección y un enfoque integral de ciberseguridad. Por esto, te invitamos a conocer los servicios que ATCOM tiene para tu empresa.