
4 cambios laborales que se vienen en 2024
2024 es un año que traerá cambios importantes al escenario laboral de nuestro país. En 2023, la discusión en el Parlamento sobre las normas y el funcionamiento del trabajo trajo consigo una serie de nuevas medidas que comenzarán a ponerse en práctica en este nuevo año, cambiando factores tan relevantes como los formatos de trabajo, la duración de la jornada laboral y la protección de los trabajadores ante situaciones de acoso.
De esta manera, se busca proteger la integridad de todos los miembros de un equipo de trabajo, entregando mayores herramientas a las autoridades y brindando nuevos beneficios a aquellas personas que se encuentran dentro de la fuerza laboral en Chile.
Pero ¿cuáles son las nuevas leyes que modificarán el mundo laboral en nuestro país? ¿cuáles serán los efectos que tendrán las nuevas normas en el día a día de los trabajadores? A continuación, revisamos los principales cambios que vivirá la industria este 2024.
1.- Ley de conciliación de vida personal, familiar y laboral
Uno de los cambios principales a la norma que rige el trabajo es la nueva ley que busca conformar un escenario que permita conciliar de manera positiva la vida personal, familiar y laboral de los trabajadores que tengan a su cuidado a menores de 14 años o que se encuentren en un rol de cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada.
En este caso, los trabajadores que cumplan con estos requisitos podrán optar a trabajar bajo un sistema de teletrabajo parcial o total, siempre que sus labores se lo permitan y entendiendo la naturaleza de las labores que realiza en su puesto.
Así mismo, estos trabajadores podrán tener prioridad a la hora de elegir los días en que utilizarán su feriado legal, especialmente en medio del periodo de vacaciones establecido por el Ministerio de Educación. La ley también entrega la posibilidad de acordar con el empleador un ajuste en los turnos de trabajo durante el periodo de vacaciones escolares, para acomodar la jornada a las necesidades de cuidado de los menores de edad en esta época del año.
2.- Primera etapa de implementación de la jornada laboral de 40 horas
En abril de este 2024 se cumple un año desde la entrada en vigor de la Ley de 40 Horas, por lo que las empresas deberán comenzar a trabajar con sus colaboradores para coordinar la primera fase de la implementación de esta norma.
Desde el próximo 26 de abril, la jornada laboral máxima de cada trabajador disminuirá en una jora semanal de trabajo, para llegar a las 44 horas, primera etapa del descenso paulatino que tendrá la jornada hasta llegar a las 40 horas en 2028.
Si bien este cambio no implica una modificación drástica dentro de las empresas, al menos en 2024, algunas ya han optado a implementar desde ya la jornada laboral reducida, para evitar problemas mayores en una ejecución a largo plazo. Junto con los nuevos horarios, la ley incluye la posibilidad de acordar una nueva distribución en los días de trabajo entre colaboradores y empleadores, abriendo una opción donde la jornada se distribuya en 4 días laborales y 3 de descanso, situación que estará disponible para aquellas empresas que integren de manera anticipada las 40 horas semanales.
Finalmente, la ley de jornada laboral también incluye la posibilidad de que trabajadores y empleadores lleguen a un acuerdo donde las horas extraordinarias de trabajo sean compensadas en días de vacaciones y no con pago en dinero, con un máximo de 5 días extras de feriado legal por año.
3.- Aumento del ingreso mínimo a $500.000
Este 2024 llegaremos al final del aumento paulatino del sueldo mínimo para llegar a los 500 mil pesos mensuales de salario a aquellos trabajadores que realicen una jornada laboral completa y que tengan entre 18 y 65 años. Este aumento gradual comenzó en 2023 y se completará el próximo mes de julio, fecha en la que el salario mínimo aumentará en $40.000 para alcanzar el monto definido por las autoridades.
Cabe destacar que este aumento también implica la continuidad de los beneficios que el Estado entregará a aquellas empresas más afectadas con el aumento del salario, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs), subsidios y aportes que estarán vigentes hasta el primer trimestre 2025.
4.- Nueva Ley contra el acoso laboral
Una de las últimas noticias del 2023 en el mundo laboral fue la aprobación del proyecto de ley que busca fortalecer la prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el mundo del trabajo, además de aumentar las sanciones en este tipo de delitos. De esta manera, la nueva norma impulsará a las empresas a que aumenten la protección a sus colaboradores, ya sea por maltratos internos que pueda sufrir cada trabajador en su espacio laboral o, incluso, aquellos que sean realizados por clientes, usuarios o proveedores del servicio entregado.
Para esto, la nueva ley incluirá la obligatoriedad a las empresas a implementar protocolos de prevención y acción en estos casos, los cuales deberán ser supervisados por las entidades mutuales a las que cada lugar de trabajo se encuentre asociada.
Cabe destacar que esta ley, también conocida como Ley Karin en recuerdo de una víctima de acoso laboral, fue promulgada el pasado 5 de enero por la presidencia, por lo que su implementación entrará en vigor en julio de este año.
Con estos importantes cambios, las autoridades apuestan a mejorar el escenario laboral en nuestro país, entregando un espacio más seguro a sus trabajadores y con mejores beneficios que le permitan disfrutar de mayor tiempo libre junto a sus familias, impulsando una nueva visión enfocada en el bienestar y la salud mental de toda la fuerza laboral en Chile.
Si te interesa buscar un nuevo trabajo en este inicio de 2024 o buscas una oportunidad para ingresar al mercado laboral con confianza y seguridad, te invitamos a conocer las ofertas laborales que ATCOM tiene para ti en diversas áreas de la industria, como TI, labores administrativas, servicios logísticos y profesionales.