El avance de la tecnología siempre ha generado cambios importantes a la forma en la que trabajamos. Desde la era de la Revolución Industrial los avances tecnológicos han traído nuevas formas de relacionarnos con nuestras labores y nuevos puestos de trabajo, pero también resquemores y desconfianza hacia los nuevos tiempos.

Y en la actualidad nuevamente estamos viviendo un proceso similar con el auge de la Inteligencia Artificial (IA) en los últimos años, situación que se ha acelerado con la aparición de plataformas que han acercado la IA al uso cotidiano de las personas, como Chat-GPT y otras.

Por esto, existe muchas dudas sobre el conocimiento real que tiene la industria sobre el uso de este tipo de tecnologías, el aporte que pueden entregar en diversas áreas o el impacto que puede generar su aplicación en los puestos de trabajo disponibles en el país.

"En general, la IA se conoce a nivel medio dentro del mundo laboral en Chile, pero su uso es otro tema. En los ambientes profesionales de informática es mucho mayor el conocimiento, pero en otras disciplinas sólo se conocen algunos nombres y aún se toma como algo para entretenerse, más que algo para ayudar al trabajo"

destaca Mario González, Jefe de Desarrollo DEVOP de ATCOM.

¿Cuál es el aporte que pueden entregar las IA al trabajo?

La inteligencia artificial ha tenido un impacto significativo en el ámbito laboral durante los últimos años, ofreciendo diversas contribuciones y transformando la manera en que se llevan a cabo las tareas. De todas formas, estos avances han estado ligados de mayor manera al uso de maquinarias y desarrollo de la logística más que a procesos directamente realizados por humanos.

De todas formas, se plantea que el principal aporte de la IA al trabajo es la realización de tareas repetitivas, ya que estas se pueden programar para que realicen tareas rutinarias de manera más eficiente que los humanos.

En la misma línea, las IA han permitido que el análisis de datos en cualquier industria se pueda realizar de manera mucho más rápida, además de poder identificar patrones o tendencias que una persona podría pasar por alto.

En esta línea, Mario González puntualiza que

"la IA y, en general, los algoritmos son mucho más rápidos y eficientes que la mente humana en lo referente a trabajos de cálculos o trabajos repetitivos, pero creo que se trata de un complemento que sirve para dejar al ser humano dedicarse a labores de más alto nivel, de mayor creatividad e inventiva"

Otra área donde han tenido un avance importante es en el servicio al cliente, ya que los chatbots o sistemas de atención basados en IA actuales están preparados para responder preguntas comunes y realizar tareas simples, mejorando la experiencia del cliente en áreas como el comercio o los servicios de salud.

De esta manera, la tecnología ha permitido que las empresas puedan identificar sus áreas de mejora, optimizando diversas áreas del negocio y aumentando la eficiencia y productividad de las tareas, disminuyendo el margen de error.

Los desafíos que plantea el uso de la IA

A pesar de la penetración de la tecnología en nuestra sociedad y de ser uno de los países con más cobertura de internet a nivel continental, en Chile aún existe cierta distancia y resquemores sobre el aporte real que puede traer la nueva tecnología, no sólo a efectos laborales, sino que también del día a día de las personas.

Por esto, es normal ver cierta desconfianza dentro de la industria ante los diversos usos que se le pueden dar a la inteligencia artificial en un mercado como el chileno, algo que se traduce dentro de las empresas y entre los propios trabajadores. En este caso, una de las principales críticas que se realiza es la posible reducción de empleos que puede generar el uso de las IAs en ciertas áreas, lo que puede llevar al desplazamiento laboral.

En esta línea, Mario González puntualiza que

"Los prejuicios se dan normalmente entre personas que carecen del conocimiento técnico acabado y se orientan siempre hacia el temor de ser reemplazados en el trabajo. Es cierto que los robots y las IAs, pueden eventualmente reemplazar algunas labores, pero por ahora, al menos en la realidad nacional, eso no se ve como un proceso cercano. La IA es una herramienta y por lo tanto, hay que aprender a usarla en provecho del trabajo diario"

Así mismo, las empresas que implementen y promocionen el uso de la nueva tecnología deben enfrentarse a nuevos desafíos, como garantizar la equidad, transparencia y ética de los algoritmos que sean utilizados para llevar a cabo sus tareas, evitando impactos negativos en la industria y dentro de sus propios grupos de trabajo.

También es importante considerar el manejo de grandes cantidades de datos que trae el uso de inteligencias artificiales, lo que aumenta los riesgos de violaciones de seguridad y preocupaciones sobre la privacidad. Por esto, la protección de estos datos y la seguridad cibernética son aspectos críticos que deben abordarse de manera proactiva.

¿Cómo fomentar la interacción entre trabajadores y las IAs?

Otro de los desafíos claves a la hora de incluir nuevas tecnologías al mundo laboral es integrar de manera efectiva la interacción entre humanos y sistemas de IA, promoviendo una colaboración armoniosa y productiva entre trabajadores humanos y tecnología.

Por esto, uno de los métodos que se ha planteado para superar esta desconfianza es la preparación y capacitación de los trabajadores de cara al uso de estas nuevas plataformas, asumiendo que la tecnología está ligada a la sostenibilidad futura de las empresas y el mercado laboral en general.

Cabe destacar que la falta de profesionales capacitados en IA es un obstáculo para muchas organizaciones, por lo que la formación y retención del talento se vuelve necesaria para implementar las nuevas tecnologías y procesos en cada empresa.

En este aspecto, el Jefe de Desarrollo DEVOP de ATCOM complementa que

"es fundamental aprender a usar la Inteligencia Artificial y no quedarse atrás en los nuevos métodos de trabajo, porque el mundo laboral se apoya en gran medida en la tecnología y, por lo tanto, las personas que no aprendan o no se adapten eventualmente podrían ir quedando de lado en muchos ambientes laborales"

Así mismo, la implementación y posterior consolidación del uso de la Inteligencia artificial en el trabajo traerá sin dudas el Desarrollo de nuevas oportunidades de empleo en el mercado. Aunque las IAs puedan ayudar a automatizar algunas tareas, también crea puestos relacionados con su desarrollo, mantenimiento y supervisión.

A su vez, estas nuevas tecnologías irán avanzando en el tiempo, mejorando sus prestaciones y siendo cada vez más importantes para el trabajo que realizamos diariamente.

"La tecnología y las IAs seguirán perfeccionándose, por lo que, en un tiempo, serán de uso tan común como ahora son las redes sociales. Es cosa de ir adaptándose y ponerse al día"

, concluye Mario González.

Abordar estos desafíos requerirá una colaboración continua entre empresas, la fuerza laboral, gobiernos, académicos y la sociedad en general, para garantizar que la implementación de la IA se realice de manera ética, segura y beneficiosa para todos.